Debido al avance vertiginoso de la tecnología, el aumento poblacional y la capacidad de las entidades gubernamentales para dar respuesta a diversas consecuencias, producto de lo antes mencionado, el instituto de Berkeley propuso abordar por medio de un ensayo, dentro del marco del concurso internacional en su plataforma, sobre la temática de crítica de la arquitectura, abordando una pregunta que se acerca a nuestro presente más que a un futuro incierto siendo su traducción al castellano:
Como semifinalistas de este concurso, podemos mencionar el hecho de que cuestionarnos y adentrarnos como usuarios dentro de una comunidad con sus culturas y tradiciones es parte del ejercicio que deberíamos de hacer al momento de preconcebir un diseño de cualquier edificio ya sea de manera directa o indirecta, algo tan implícito que por lo general lo olvidamos y damos por un hecho, por tal motivo, como contestación no respondimos ni abordamos la pregunta directamente, sino que la afrontamos desde un punto de vista más natural o inconsciente como un dialogo de lo que fue y lo que es, siendo la traducción de nuestras reflexiones las siguientes:
“Los seres humanos siempre han tenido instintos básicos, como la supervivencia, la reproducción, la conservación, entre otros (Blumberg, 2005), pero algunos de ellos tienen un resultado extraordinario, basado en este instinto primitivo antes mencionado, uno de ellos podría ser la capacidad de vivir juntos (en cooperación) con el fin de preservar su existencia (seres humanos), esta afirmación podría ser interpretada en diferentes vías, pero nos permite tener una idea de cómo evolucionó la capacidad humana, a lo largo de la forma inconsciente de sobrevivir, bajo el concepto de vivir como un sistema familiar, en comunidad y en interacción con su entorno físico.
Pero este instinto básico se integra con el lugar que le proporciona refugio físico bajo una estructura de asentamiento o mejor conocido como espacio. Por lo tanto, esto nos ayuda a empezar a pensar en el significado que un espacio puede tener en nuestras vidas y la relación intrínseca entre ellos como los refugios y los usuarios, por ejemplo en la prehistoria las cuevas daban refugio a las personas sin importar donde se colocaran, revelando el poder del sitio y las estructuras vernáculas (Rudofsky, 1964) en nuestros comportamientos, condicionando y moldeando nuestras naturalezas (Salingaros, 2017), por ello los edificios son como una estantería que contienen nuestra danza o movimientos en cualquier trazado, mostrando una pregunta implícita que va en la dirección de entender ¿Cómo desde la solución vernácula hasta los edificios más elaborados que podamos tener en estos días como los edificios diseñados por arquitectos o cualquier otro profesional en combinación con nuestros instintos previos moldean nuestra coreografía de espacios y ciudad?
En primera instancia es necesario reconocer los tres elementos básicos enunciados hasta ahora: el instinto básico de supervivencia que permite crear el concepto de comunidad desde una perspectiva simple, el refugio (básico o creado) que debe estar interconectado con el anterior debido a que ayuda o proporciona la seguridad física y el último el espacio donde todo está sucediendo. La concepción de estos elementos ha ido formando un impacto increíble en el comportamiento de las personas, y esos efectos pueden ser analizados en diferentes capas, en diferentes períodos o etapas, pasando generaciones o simplemente olvidados a lo largo de la historia. Sin embargo, esta interacción interna produce la idea de que todos estos elementos creados por las necesidades de las personas, tuvieron en algún momento una gran influencia más allá de la comprensión física como un simple intercambio de factores.
Hasta ahora se tenía la idea de que todo estaba unido en un gran sistema y provenía de la naturaleza, pero es necesario imaginar que hoy en día este sistema ha cambiado, ahora va en la dirección opuesta separando la naturaleza de nuestra humanidad de alguna manera o tal vez no por esa razón, en este contexto vamos a mencionar algunos ejemplos para observar cómo este bucle se está volviendo más complejo, añadiendo más información a nuestro conocimiento con el objetivo de descubrir ¿Cómo el concepto de comunidad va más allá de la definición de pertenencia con la realidad física? (Karen Grover Duffy, 1996), pasando por la subjetividad sobre la objetividad que se encierra a través de los edificios (la evolución de lo vernáculo) sobre la red urbana (la evolución del espacio), comprimida a través de la historia y los hechos, convirtiéndose en una sección fundamental de la dinámica ciudadana moldeando el comportamiento y los recuerdos de los individuos junto con sus características.
En este ambiente prospectivo, comenzaremos a referirnos a la ciudad de Kaunas (Municipio, 2015), un sitio urbano del siglo XIII con una riqueza a través de la historia, revelando una frecuencia dinámica de eventos desde conquistas, exploración, expansión, compresión, y muchos otros, pero para este caso, comenzaremos desde el período de entreguerras (1918-1939) hasta ahora. En el periodo de entreguerras, Kaunas fue seleccionada para ser la nueva capital de Lituania, y esa nueva decisión política creó una nueva condición para los habitantes de la nueva metrópolis. Por consiguiente, esta decisión forzó la creación de una nueva identidad a través del espacio y el tiempo en este “periodo dorado”. En ese momento, la ciudad renació o se convirtió de un pueblo a una ciudad moderna, con el desarrollo de muchos proyectos y edificios, condicionando un nuevo trazado para las personas, cambiando la red urbana para los ciudadanos que vivían allí desde hacía muchas generaciones con su propia historia y legado, pero en ese periodo, el sufrimiento estaba tocando la puerta cuando se enfrentaron al ambiente de la segunda guerra mundial y después la ocupación soviética como recompensa de la victoria de la segunda guerra mundial, y nuevamente el mundo físico antes mencionado fue cambiado en este momento de la historia, condicionando los comportamientos de los ciudadanos, y la propia comunidad, siendo así que en 1991 la ciudad recupero su libertad, pero manteniendo las cicatrices físicas del periodo dorado al periodo de libertad, y en este ambiente extremo mencionaremos algunos resultados físicos (objetos) que tuvieron un impacto relevante en la comunidad.
Nuestro primer ejemplo para profundizar en este ensayo es la Oficina Central de Correos de la Ciudad de Kaunas situada en el centro de la ciudad, en el casco antiguo, un edificio que reflejaba el “estilo nacional” que se estaba levantando como consecuencia de la oleada política, creando un objeto monumental, emulando un ambiente luminoso inspirado en las iglesias, con coloridas vidrieras en el vestíbulo principal, donde la población a lo largo de diferentes periodos creaba sus recuerdos sobre el susurro de la esperanza de sus mensajes y el olor de la tinta en sus cartas, plasmado como un retrato congelado en el vestíbulo principal por los usuarios de dicho edificio, dándonos la pista de que la disposición de paredes y huecos o quizás el mobiliario, facilitaban este tipo de experiencias. En este particular, el edificio es un compuesto de memorias y propósitos para la población, pero es crucial afirmar que la piedra no orgánica no está creando una nueva comunidad por sí misma, porque ya existía antes, en el espacio inmaterial, y no va a surgir de repente con la creación de algunas formas y figuras como las mencionadas anteriormente, pero es necesario reconocer que cobraron vida cruzando la barrera de su función a través de la gente, sobre las actividades ocultas realizadas en él. (Petrulis, s.f.), este detalle subjetivo ocultaba la realidad de una nación naciente bajo el periodo floreciente.
Sin embargo, eso no significa que un edificio sin actividades no pueda tener ningún impacto, y no pueda mejorar la vida de la gente, teniendo en cuenta que los cementerios y monumentos conmemorativos de alguna manera son simplemente una recopilación de piedras en el suelo, y las personas tienen la capacidad de reconocerlo. Pero en este caso, la Oficina Postal en Kaunas, desde su inicio fue considerada por la comunidad como un palacio, pero ¿cómo fue eso posible en ese momento? que un edificio cívico público que resolvía una necesidad pudiera ser considerado con tal comparación, y la respuesta vino de la concepción de diseño, de la reinterpretación del poder y la seguridad siendo este un instinto básico, en esa dirección el edificio es un catalizador mejorando a través de sus características monumentales y estéticas la percepción visual de los ciudadanos, pero ¿Cuál podría ser la verdadera pregunta? Considerando que esta sinergia natural vino desde el punto de vista arquitectónico, de la interacción física con la escala humana jugando con nuestras emociones para darnos la sensación de elevar la esperanza y la Oficina Postal de Kaunas ayudó a florecer estos sentimientos que pertenecen a todos y la población sintió este tipo de percepción de apropiación e identidad, en resumen la interacción orgánica resulta en una compleja comprensión de razones subjetivas con razones objetivas (el edificio mismo).
Y este hecho objetivo en este edificio cívico en el periodo de la ocupación rusa se convirtió en la única forma de escapar de la realidad, imaginemos que fuiste invadido como nación, despojados de toda libertad, y este edificio único por su forma ayudo a satisfacer una necesidad básica (actual) como es la comunicación, indemnizando la sensación de estar conectados con nuestra gente, que emigro debido a las circunstancias de la guerra o huyendo de la opresión, trata de estar en esa posición, donde tu esperanza se compila en un solo lugar, donde todos van, y en ese momento cambiarás tu percepción de ese edificio de correos como un hospital de sentimientos, incluso podría ser para nosotros un portal a otra dimensión, donde vivías el espíritu de libertad sobre la palabra y los sellos, concluyendo que el edificio en si renace en una metamorfosis de significados y es esta relación intrínseca que viene a ser un ciclo que tiene su propia energía fluyendo sobre el tiempo y el espacio.
El segundo ejemplo trata de cuando los individuos se ven en la necesidad de buscar lugares específicos para convivir, para compartir sus ideas y sueños (instintos de comunicación), en este particular mencionamos la Escuela Pública en el Distrito de Šančių en Kaunas, situado en la parte sur de la ciudad de Kaunas, donde bajo sus características el estilo Art Deco, se mantiene hoy en día bajo su peso monolítico característico de la época, este lugar es conocido como la biblioteca del distrito de Šančiai (Kudirkos, 2017) y desempeña además el papel de edificio multifuncional. Históricamente, el lugar se estableció como una biblioteca en sí en 1923, durante el período de entreguerras en 1939 sirvió como escuela y biblioteca hasta 1941. Desde entonces, durante la ocupación nazi hasta 1944 fue ocupado como hospital de guerra. Y más tarde, al final de la ocupación soviética y hoy en día mantiene la función de escuela y biblioteca.
La afirmación anterior muestra otra perspectiva en la que los habitantes, a través de la mentalidad comunitaria, persiguen una ubicación específica. Una ubicación que no puede crear una comunidad, como hemos mencionado en el ejemplo anterior, pero que les permite reunirla y crearla. En consecuencia, estas estructuras diseñadas como espacios cívicos, tienen la energía para comprometerse y facilitar el empoderamiento social más allá de su utilidad, siguiendo la teoría del universo de expansión si lo comparamos a como fueron diseñados en su momento, materializando el cruce de fronteras que puede ser visto de diferentes maneras por los ciudadanos, reflejados a través de las fotos, notas, retratos, pinturas, y otros dentro del edificio.
Pero ¿por qué una escuela en esta explicación? porque la base de cualquier sociedad es la educación, sin ella muchos ciclos en este bucle podrían volver a suceder o podrían evitarlo, más que eso, sabemos que este tipo de edificios cívicos tienen un gran radio de influencia, tienen un gran impacto, si pensamos en que integran la formación de la nueva generación. Las escuelas trabajan en ambas paginas desde lo tangible y lo intangible, y en ese objetivo, la Escuela Šančių no solo responde como un espacio funcional, sino que también lo hizo con las personas que aun llevan a sus hijos a ese lugar a recolectar memorias.
En su biblioteca y aulas, las memorias renacen a través del eco de la voz de la sociedad, continuando con la tradición de formación; recogiendo opiniones y objetivos en sus fachadas, con la intención de construir o reconstruir el legado de sus sitios, porque una persona hace el papel crucial de compartir información, de aceptar y crear una comunidad sostenible, a través de la comunicación verbal y no verbal. Detalles impredecibles revelan este patrón implícito como el contacto visual, la sonrisa tímida, u otro tipo de conexión que están sucediendo o no necesariamente, mostrando la empatía interior entre los visitantes, entre los trabajadores que se comprometen y abren sus sentimientos y experiencias con ellos mismos porque comparten el mismo sentimiento de pertenencia que rodea a la escuela y a su vez con la comunidad expresando su identidad a través de este tipo de instalaciones en un edificio.
Es aquí donde la comunidad es libre como si estuvieran en su sitio, por lo que no solamente un edificio cívico se dedica a las necesidades obvias, sino que va más allá de las personas que la visitan y la propia ciudad como una firma inherente este espacio cívico.
La evolución de los términos que se vienen abordando tienen un significado real en estos tiempos teniendo en cuenta que el ejemplo anterior se enfrenta a la misma metamorfosis, no sólo en la concepción del espacio y la función que proporcionan a la comunidad, sino también que es notable en el sentido de que son diferentes resultados entre la comunidad y los edificios con el objetivo de crear un significado a través de los usuarios, como resultado de las intenciones de diseño o las necesidades de la gente, pero al final sin ninguna capacidad de reproducir “más comunidad”, es decir que los edificios tienen influencia pero no la propiedad de replicarla, como explicamos antes, pudimos apreciar los sentimientos y la conexión de características inmateriales en el espacio.
En consecuencia, de nuestras preguntas anteriores, estos ejemplos validan que un elemento influyó en otro elemento, pero son totalmente independientes, totalmente libres y revela el equilibrio entre sus límites, su independencia y la coreografía del ritmo de sucesos y eventos.
Por otro lado, recordemos que los asentamientos de muchos edificios siempre se establecen bajo normas y se hacen cuidadosamente, para crear conexiones más fuertes con sus usuarios con el objetivo de integrarlos a la dinámica de la ciudad, aplicando directrices previas siguiendo una lógica de papeles. A partir de aquí, es posible pensar que los arquitectos o diseñadores buscan la inclusión de la comunidad como parte de su estrategia o tal vez sea un simple resultado, como un buen resultado en la planificación de las ciudades, pensando que el diseño urbano es la llave maestra de cualquier edificio cívico pudiendo estar unido a la identidad de las personas (Gary W. Evans, 1998).
Al final, estos casos de estudio nos mostraron cómo la armonía o equilibrio entre el mundo subjetivo y objetivo consiguió crear una nueva capa sobre la ciudad, que se habla en un lenguaje común, que sólo la comunidad puede crear a través de la interacción con los entornos físicos y los edificios (aliens del espacio). En conclusión, la manera de crear y preservar este ligero equilibrio de interacción es promover estas relaciones entre todos los elementos: la comunidad, los edificios y el espacio, y en consecuencia, si la comunidad no se compromete con el espíritu del edificio, éste se convertirá en una cáscara vacía en el marco de la ciudad, explicando sin palabras el fracaso del proyecto y probablemente, el instinto orgánico de la comunidad de supervivencia, podrá rechazarlos o aceptarlos, dando la afirmación final de que un edificio no crea nada sin el usuario sin su gente, ya que el usuario es el único que puede crear significado hacia la comunidad”.
Bibliografía
Blumberg, M. S. (2005). Basic Instinct, The Genesis of behavior. New York: Thunder’s Mouth Press.
Gary W. Evans, J. M. (1998). When Buildings Don’t Work: The Role of Architecture in Human Health. Journal of Environmental Psychology, 85-94.
Karen Grover Duffy, F. Y. (1996). Community Psychology. Allyn & Bacon.
Kudirkos, K. V. (2017, 04 27). Kauno Vinco Kudirkos. Retrieved from Kauno Vinco Kudirkos: https://www.kaunas.mvb.lt/sanciai
Municipality, K. C. (2015, 09 16). http://en.kaunas.lt/. Retrieved from http://en.kaunas.lt/city/city-history
Petrulis, V. (n.d.). Tarpukaris. Retrieved from tarpukaris.autc.lt: http://tarpukaris.autc.lt/en/search/object/64/kaunas-central-post-office
Rudofsky, B. (1964). Architecture Without Architects. New York: University of New Mexico Press.
Salingaros, N. A. (2017). Design Patterns and Living Architecture. Oregon: Sustasis Press.